

El año pasado inicié un proyecto de pequeños pasos y grandes posibilidades para transformar la visión de los cementerios y convertirlos en algo más para las personas como ser una fuente de memoria, un punto de encuentro artístico y un espacio de entendimiento social y de reflexión. Este proyecto producido desde ELÉCTRICO ROMANCE le denominé NO SILENCE porque en los cementerios, seguro, no hay silencio. Es un lugar, en origen, de comunicación no verbal que nos permite ayudarnos a saber de dónde venimos y también pensar qué podemos hacer en el futuro compartido.
Dado que esta propuesta pretendía acercar el recurso público de los Cementerios de la provincia de Alicante como espacios de alto valor histórico además de un interesante recurso arquitectónico, escultórico e, incluso, medio ambiental, esto podía ayudar a convertirse en una nueva acción alternativa de Turismo Cultural de las ciudades para clientes de turismo vacacional, gastronómico, cultural o MICE, ofreciendo para ello, como mínimo, un conjunto de rutas tematizadas en estos lugares tan especiales.
El proyecto NO SILENCE se convirtió en finalista de dos concursos de emprendimiento, que ayudó para lo que ayudó, como fue por un lado el Premio CAMALEONES 2016 promovido por la Agencia Local de Desarrollo , la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alicante y Trànsit Projectes y por otro el V BUSINESS MARKET 2016 liderado por la Concejalía de Promoción Económica del Ayuntamiento de Elche .
En la actualidad, nos encontramos preparando unas jornadas de sensibilización sobre las posibilidades culturales de los Cementerios. Durante el mes de noviembre tenemos previsto, si todo va bien, diseñar un programa de actividades que tendrá su punto de ejecución en el Centre Municipal de las Artes de la ciudad de Alicante. Unas jornadas que abordarán el arte funerario como valor cultural, las nuevas posibilidades turísticas de estos lugares singulares incorporando las experiencias de Alcoy, Novelda, Elche o Alicante, así como la memoria e historia de los Cementerios y espacios fúnebres de la propia ciudad de Alicante. Un foro que creemos de interés para dar los primeros pasos con todas personas que les motive el tema.
La historia de los Cementerios en la provincia de Alicante empieza a tener recorrido. Por ejemplo, el Cementerio Viejo de Elche, con más de 200 años de historia, entró a formar parte de la Ruta Europea de los Cementerios Significativos que el Consejo de Europa promovió hace unos años como nuevos itinerarios culturales. Existen actualmente unos cincuenta itinerarios culturales europeos que, en muchos casos, constituyen un recurso, un producto y un destino turístico de gran interés, incluso para la Costa Blanca de Sol y Playa, que me encanta también, claro. En el Cementerio Viejo de Elche descansan los restos de algunos ilustres ilicitanos, como es el caso de Pedro Ibarra, Blas Valero, José María Buck, Luis Gonzaga Llorente, Alejandro Ramos Folqués o Manuel Martínez Valero, Ramón Lagier o «Capitán Lagier», Alfredo Javaloyes, entre otros.
La historia nos recuerda que, en el verano de 1811, en plena guerra de la independencia con los franceses, Elche sufrió una gravísima epidemia de fiebre amarilla que redujo su población, de unos veinte mil habitantes, en un cuarenta por ciento: más de ocho mil son las defunciones mayoritariamente admitidas por los diferentes estudiosos. La enfermedad, introducida en la ciudad por unos soldados de Cartagena, se desarrolló entre agosto y noviembre de 1811, siendo su periodo más virulento entre el 19 de setiembre y el 18 de octubre, con más de 100 muertes diarias, y se dio por acabada oficialmente en los primeros días de 1812.
Los presos de la cárcel fueron liberados para ejercer de enterradores, y todos menos dos murieron cumpliendo su cometido, al igual que la mayoría de los médicos. Lo que no se consiguió por la vía ordinaria de alejar los cementerios del casco urbano lo logró esta epidemia, pues al saturarse iglesias y cementerios anexos, el grueso de fallecidos recibió sepultura común en grandes zanjas abiertas a poniente de la villa, a distancia de un cuarto de legua, en el lugar que hoy conocemos como Cementerio Viejo.
Tampoco hay que dejar de citar la monumentalidad de muchos de sus panteones, tal como recoge Isabel Casas en su tesina Arquitectura funeraria en el cementerio viejo de Elche. Para acabar este necesario resumen rápido quiero destacar el Monumento en Memoria de los Defensores de la Libertad y la Democracia Fusilados entre 1939 y 1940, obra de Andreu Castillejos que es una parada obligada.
Por otro lado, el Cementerio de Alcoy, San Antonio Abad, construido entre finales del siglo XIX y principios del XX fue Incluido en 2012 en la Ruta Europea de Cementerios Significativos . Este cementerio, de obligada visita, es un compendio de disciplinas y corrientes artísticas, desde clasicismo a Art Noveau, neogótico, neoegipcio, modernismo, racionalismo o eclecticismo historicista, entre otros.
Desde los grandes panteones de la burguesía a los recintos para el clero, el reservado para las religiosas, el cementerio civil, la parcela para los militares, las fosas, los nichos y las sepulturas comunes. Incluso ya a finales del siglo XX, el mapa se completó con un Cenotafio para albergar los restos de alcoyanos ilustres (edificado sobre el antiguo osario) y donde se depositan, entre otras, las cenizas de Ovidi Montllor .
Fue en 2011, cuando empezaron las visitas con grupos de hasta 50 personas ya concertadas a través de la concejalía de Turismo y la edición de un primer tríptico con textos de Lluís Vidal y diseño de José Antonio Company. Fue en 2012 cuando se llevó a cabo un recorrido guiado de la ruta que se ha denominado «Alcoi: La Ciudad Dormida».
Una de las esculturas más significativas del recinto es El Ángel del Silencio . De estilo modernista, su delicada presencia contrasta con la gran mole de piedra con la que está construido el monumento funerario (conocido como el Panteón Troglodita). Es propiedad de la familia de Agustín Gisbert, que era también conocida por ser propietaria de un edificio modernista de la ciudad como la Casa del Pavo. Otro elemento arquitectónico importantísimo en el cementerio alcoyano son los hipogeos , unas galerías subterráneas, únicas en España, que fueron diseñados por el arquitecto Timoteo Briet a imagen y semejanza de los del Cementerio de Montjuïc (Barcelona) .
De este cementerio también existe algunos trabajos de investigación realizados por la historiadora Elisa Beneyto, quien desarrolló una tesis sobre Patrimonio y Arqueología Industrial en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia donde en 2010 presentó su tesina centrándose en estos aspectos y los de la investigadora Crispina Ruíz, que ha publicado algunos estudios sobre el valor patrimonial del arte funerario alcoyano.
En marzo de este año visité a la ciudad para los muertos de Novelda. Allí, los referentes son varios: la necrópolis islámica (s. XI-XII), la necrópolis Almohade (s. XII – XIII) donde se documentaron un total de 177 fosas en la Maqbara de l’Alfossar que ya fui a ver hace meses y la necrópolis Almudejar-Morisca (s XIV-XVI).
La visita organizada por Turismo de Novelda ha corrido a cargo de la arqueóloga Concha Navarro y José Luis Pellín , que es sobre todo Archivero Municipal. Nos contaron, entre otras cosas, que en 1804 se crea el Cementeri Vell, fruto de la Real Cédula de Carlos III que obligaba a la creación de cementerios en las ciudades fuera del casco urbano. No es hasta el 3 de agosto de 1884, reinando Alfonso XII, cuando en la Partida de la Botarela se crea el actual cementerio ya con la intervención de Arquitectos e Ingenieros diseñando realmente una ciudad, la ciudad de los muertos.
En estas ciudades NO HAY SILENCIO. Está repleta de símbolos creados por los artistas que diseñaron esta arquitectura-escultura funeraria que a mi tanto me apasiona y que me llevó a diseñar hace un año el proyecto NO SILENCE de revalorización de la cultura funeraria que tantas posibilidades culturales, turísticas y comerciales tiene. También, muy recomendable visitar el Cementerio de Novelda que además organiza visitas teatralizadas, porque se lo cree, sin más.
Por acabar, aunque esto es una historia solo empezada, la comarca de l’Alacanti tiene en manos de la ciudadanía la sensibilidad por sus cementerios. Por ejemplo, fue la Asociación Cultural Lloixa de Sant Joan d’Alacant quien recordó a su Ayuntamiento que este municipio cuenta con el cementerio más antiguo de la comarca, de 1883, y, según su propuesta del año 2010, la parte antigua debería contar “como mínimo con protección ambiental”, en concreto, el conjunto de nichos y panteones de finales del siglo XIX y principios del siglo XX pertenecientes a la burguesía local y de la Huerta.
El caso de la ciudad de Alicante que contiene en su historia grandes hitos y personas es caso aparte por la visión real de su Ayuntamiento y eso lo he vivido en persona, no me lo han contado. En el Cementerio Nuestra Señora del Remedio nos encontramos con los llamados Mártires de la Libertad, capitaneados por Pantaleón Boné. Su intento de sublevación en 1844 fracasó tras ser traicionados y vencidos. Fueron fusilados de rodillas y por la espalda en la actual Explanada de España el 8 de marzo de ese mismo año. El modesto panteón cúbico, muy simbólico, alberga los restos de estos 23 Carabineros desde el año 1934, fecha en la que sus restos fueron exhumados de una fosa común del viejo cementerio y trasladados solemnemente a su nueva morada tal y como reza el pergamino hallado en su interior.
La lápida del niño Lorencito Sanz nos muestra un almanaque marcando la fecha del «último día», el 25 de mayo de 1938 y un reloj parado a la «hora fatal» de las 10:40. Nos dice veladamente que se trata de una de las víctimas inocentes del Bombardeo del Mercado de aquel día. Una cruz formada por bombas con el retrato del niño en el centro nos aclara toda duda. Su padre murió también el mismo día. Este espacio, imagino que por la familia, ha variado de su original construcción.
Existe una fosa común donde paradójicamente <<conviven>> las más de 300 víctimas del Bombardeo del Mercado con la tumba de José Antonio. El trágico suceso de la Guerra Civil provocado por el bombardeo-asesinato italiano en el que fallecieron muchas mujeres, ancianos y niños que estaban en ese momento comprando en el mercado se une al fusilamiento del fundador de la falange española José Antonio Primo de Rivera , el Ausente, que dejó su huella también en este cementerio. Y nunca mejor dicho, puesto que en la fosa común todavía es visible su “Huella” a través de un cristal. Además, se conserva a perpetuidad el nicho de pared donde fueron trasladados sus restos provisionalmente.
La posguerra nos la cuentan los versos de Miguel Hernández, una de las tumbas más sobrecogedoras de todo el cementerio donde anualmente llega La Senda del Poeta que se viene realizando anualmente desde 1998 el fin de semana más próximo al 28 de marzo en homenaje a este poeta internacional.
Esta es una historia, creemos que interesante, que acabamos de ayudar a volver a comenzar. En próximas ocasiones, desde este blog nos acercaremos a nuevos lugares de gran interés como son el Cementerio de la Isla de Tabarca , el Cementerio inspirador de Gabriel Miró o el Cementerio de los Ingleses en Denia . Empezamos.
Bibliografía
Carlos Ávila. El Cementerio Viejo de Elche. La Verdad. 02/11/0
A.S. Molla. Los almohades reposan en Novelda. El Mundo. 27/01/2008
Daniel Moltó. La ciudad subterránea de los muertos en Alcoy. El Mundo. 31/10/200
Domingo López. Un cementerio con interés turístico. Diario Información. 12/10/2010
María Pomares. Con valor social y patrimonial. Diario Información. 18/02/2011
Cristina Garrido. Lo que esconden los cementerios españoles. ABC. 3/12/2012
Daniel Moltó. Arte hasta la tumba. El Mundo. 01/11/2013
Juanjo Payá. Polop reabre el cementerio literario de Gabriel Miró. Blog JuanjoPaya.es. 16/07/2014
El cementerio de Alcoy, mejor monumento funerario de España. ABC Comunidad Valenciana. 1/10/201
EFE. El panteón más bello de España. El Mundo. 6/10/2014
El traslado de los restos de José Antonio. ABC. 23/11/2014
Cementerio Inglés de Denia. La Cantimplora Verde. 6/07/2015
El Cementerio de los Ingleses hace un hueco a Lope de Vega. Denia.com 7/06/2017
Una visita al Cementerio Municipal de Alcoy (I). Asociación Cultural Alicante Vivo
Una visita al Cementerio Municipal de Alcoy (II). Asociación Cultural Alicante Vivo
Armando Parodi. El camposanto tabarquino. Asociación Cultural Alicante Vivo