

Quienes trabajamos en el sector de la cultura de las ciudades sabemos que los días valen el doble porque las previsiones son diferentes, los agentes tienen otra digestión y, por el hecho de ser productos intangibles -teóricamente- el modelo de producción atañe a más factores: sensaciones, satisfacciones, situaciones, que marcan una parte del trazado.
Tuvimos, tanto Marina Vicente de la Agencia Mankell como yo desde Eléctrico Romance, la oportunidad durante el mes de mayo de definir una estrategia que conectará con los públicos de una feria decaída o debilitada en los últimos años que había restado trascendencia e impacto en la ciudad y en la provincia a este evento, a priori tan importante para el sector editorial, los y las lectores y para la propia imagen de Alicante.
Partíamos de algunas reflexiones realizadas en la ciudad desde hacía cinco meses por miembros de la Comisión del Libro y Cómic del Consejo de Cultura que habían conectado perfectamente con lo que la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento se había marcado en agenda que era, sencillamente, transformar las cosas y eso me gusta.
El reto que tenía la administración local era por un lado unir y reunir al sector librero de la provincia que aun estado dividido en proyectos asociativos distintos requería que sumaran y se subiesen al mismo tren. Por otro, invertir o gastar concienzudamente en esta iniciativa veinte veces más, al menos, de lo que se había hecho hasta la fecha, por insensibilidad o por ignorancia o, probablemente, por falta de coraje. Y esto, el Ayuntamiento este año lo resolvió, probablemente por energía de sus equipos profesionales y políticos que se lo creyeron.
Los pilares que llevaron a construir nuestra propuesta, y que tanto Marina como yo, tuvimos claro, se debía de sostenerse esencialmente en:
a) Una estrategia de contenidos variada, diariamente, que permitiera cautivar a los lectores/as potenciales, diferentes y con ganas de estar y participar.
b) Acciones destinadas a captar la atención de las familias y a compartir un gran número de iniciativas para niños y niñas, futuros grandes lectores, en la que se integraron, entre otros, Llibres Chus , FNAC o Club de Lectura Que Viene el Lobo
c) Respaldo a autores y autoras de la provincia, porque jugaban en casa y era -este evento- una plataforma interesante para conectar y ser visibles. Un amplia selección de creadores de primera división, donde también habían alicantinos como Nach, ArKano o Sáenz de Urturi o Luis Leante.
d) Creación de foros de reflexión para pensar y provocarlo. <> y gracias a las mesas redondas organizadas dimos un paseo por el mundo de la ilustración-cómic, el deporte, la gastronomía, la poesía o la comunicación periodística, así como acciones formativas de calidad como el taller de narrativa de Mariano Sanchez Soler.
e) Integración de productores de la comunidad social y cultural de la provincia para que pudieran expresar, como mejor lo saben hacer, sus fines y agenda vinculada al mundo del libro.
El resultado de este empeño, con todos los agentes de la Feria de Libro de Alicante se consiguió programar más de 300 actividades de distinta índole con 200 firmas de las que un 10 por ciento de autores-as eran destacados en el ámbito nacional. Al éxito de participación y asistencia ayudaron mucho los medios de comunicación, sus profesionales, que hicieron agenda casi diaria de todo lo que acontecía en la Feria y eso ayudó mucho a su visibilidad, por tanto, muchas gracias.
Solo, añadir, que NACH el rapero y poeta alicantino celebró un recital solidario en el Aula de Cultura de Alicante de la Fundación Caja Mediterráneo cuyos beneficios recaudados se destinaron a las ONG’S Families 4 Peace, Ayuda a Refugiados Sirios y ONG Karam. Que Azorín fue un destacado autor de la Feria del que se hizo una Lectura Pública de la obra <> en el que participaron representantes de las instituciones, medios de comunicación y agentes culturales de la provincia así como la presentación de una edición de El Político editada por les Corts Valencianes. Que Miguel Hernández tuvo dos actos esenciales, también entre otros, con los recitales <> realizado a cargo de José Luis Rico, Maite Puerto, Txus Amat y José Luis Ferris y el Recital de <> realizado por el Grupo Verso a Verso de la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante.
Finalizada la Feria podéis seguir firmando la petición realizada a las Administraciones Públicas a través de la plataforma Change.org (www.change.org/p/administraciones-p%C3%BAblicas-de-espa%C3%B1a-el-libro-es-un-valor-cultural-de-las-personas-que-potencia-la-capacidad-de-pensar) en defensa del libro, la edición y los/as autores/as.
En conclusión, me atrevo a decir que el esfuerzo de todos, el ánimo y fuerza que hemos puesto en la 47º edición de la Feria del Libro de Alicante ha hecho renacer un proyecto, siempre mejorable, que madurará a partir del año que viene y que tiene todos los ingrediente puestos ya para convertirse en un evento de ciudad/provincia para todos y todas. Y eso me importa, mucho.
Feria del Libro de Alicante, del 29 de junio al 9 de julio 2017.