

Se cierra un año más las Residencias A Quemarropa. Un proyecto, de los que me gustan, para generar conexiones, intercambios, encuentros y diálogos entre agentes de la cultura, con un hueco esencial para la ciudadanía que en Alicante ya no vive al margen de las artes si no que con proyectos como este se convierta también en su día a día para crecer.
Residencias A Quemarropa es un proyecto que nació de la locura de las ideas y el entusiasmo de los-as artistas alicantinos Ana Pastor, Juan Fuster, Míriam Martínez Guirao y Saúl Sellés, con los que desmitificas el cliché del arte porque compran como yo en el Mercadona o el Carrefour Express del barrio y hacen que el arte se convierta en algo normal, sin prisas…
La programación abierta fue intensa aunque yo solo pude asistir a lo que pude, no a lo que quise, dado que no gasto la omnipresencia y la ubicuidad física aunque sí la intangible para estar en un sitio y también pensar en otro.
El acto que pone en escena a los-as participantes son sus jornadas de presentación de obra. A la que asistí en el MACA, el 18 de julio, tuve la oportunidad de tener varios trazos de algunos artistas tremendamente ilusionados y se notaba. El primero, VICENTE AGUADO, con sus propuestas donde conocí la obra-escénica <<Los patrocinadores>>. Una instalación paradójica, con performers de Policía Nacional, patrocinados por el Banco de Santander. También a CARME TOMÉ, de Madrid, que presentaba su proyecto <<de improvisación interdisciplinar no jerárquica>>. Se llama TANIM que viene a ser “las personas que se reúnen para hacer con el corazón” y eso me atrapó. Conocí a RAQUEL MEYERS y su creación <<KYBDslöjd, mecanografia expandida y artesanía digital>>. Raquel es una creadora sin nostalgia, no vivió la emoción del Comodore pero lo aplica. Lo nuevo y lo viejo se suman. Ella es una nadadora de distancias largas, Alemania, Suecia, Cartagena, quizá en breve Bilbao, y diez días en Alicante, donde ha sido una suerte conocerla, vivirla en directo. Fue también una muestra de las caras gigantes de MIGUEL SCHEROFF y las preguntas de LIA SCARTON CARREIRA sobre el ser o el estar online.
Participé, y fue un regalo, en la charla-diálogos para conocer algunos caminos del arte en el Reino no tan Unido. La sesión que plantearon Bruce Irwing y, especialmente Pedro Font Alba -profesores en la edición de este año de Residencias A Quemarropa- vinieron a descubrirnos su iniciativa SCAN Spanish Contemporany Art Network , nacida en abril de 2014, una propuesta social-artística que pretendía acercar a los-as artistas españoles contemporáneos y creadores-as latinoamericanos, en menor medida, con el mercado británico, con sus públicos, con sus aspiraciones e ilusiones. Ellos, y el resto del equipo, con modestia no se consideran expertísimos en arte pero, y me quito el sombrero, tienen proyecto y han creado lazos para en tres años posicionarse como buenos interlocutores para la islas del norte. Se consideran AMATEURS pero en el sentido original del término, es decir, se sienten Amantes o Apasionados del Arte y eso también me gusta.
Asistí también, con el tiempo justo, a una nueva velada de encuentro con los-as artistas participantes en la Residencia A Quemarropa. Prepararon, en la jornada cool de La Noche en Blanco, una exposición de síntesis donde te llevabas una imagen clara del trabajo desarrollado durante estas semanas. En Residents GO HOME, la expo, estaban las claves y me pareció un buen cierre para conectar artistas con ciudadanía, y viceversa. Esta Residencia tiene recorrido y cada día, creo, se va a convertir en un fijo para el arte en los veranos alicantinos.
4 ediciones (las que llevan) y dos generaciones, porque las coincidencias hicieron su trabajo. Simultáneamente a las Residencias exponía en el Instituto Juan Gil Albert el artista Juan Carlos Rosa Casasola. A él le conocí en 2015 porque fue residente en A Quemarropa y para mi fue un gran descubrimiento, que en un par de años, ha tenido un trazo ascendente en investigación, descubrimientos artísticos que ha ido amasando. Se me quedó grabado, como el artista de la ropa. Con él, también con Andrea Brotons, su Comisaria, solo me quedo en los detalles que es lo que, en su caso, me gusta. Tiene claro que la ropa, las camisetas, tienen/pueden tener un segundo cuerpo, una nueva vida, para seguir vistiendo o para crear un nuevo arte. Además plantea un concepto grato: <<Dona tu ropa al arte>> y empezó hace años transformando la biblioteca de su ciudad, Benidorm, revolucionando a sus lectores. Primark esta lleno y las bibliotecas están vacías.
Le preocupa el espacio, y se pregunta cómo rellenar estanterías de cualquier manera.
Le importa el tiempo, y se plantea la duración de un abrazo.
Le puede el detalle humano, y entonces se cuestiona cómo hablar de todas las personas y no olvidarme de ninguno.
Ahora el reto, puede ser o no, un nuevo trabajo con <<El traje nuevo del emperador>> pero ya nos contará, ya lo veremos.
En conclusión, diez días intensos de A Quemarropa con un cierre de altura con la Exposición <<De ida y vuelta>> de Juan Carlos Rosa. GENIAL TODO.