

El Teatro y los Teatros forman parte de la vida cultural de las personas y de las ciudades. El arte dramático es una disciplina que mide la intensidad de la ciudadanía que se acerca para estimular su imaginación, las nuevas ideas, la reflexión social y, en cualquier caso, gestionar su ocio desde la creación escénica de los y las actores en la tarima.
Alicante, la provincia, tiene grandes espacios de referencia para el Teatro. Yo introduzco algunos vértices de ese mapa cultural tan intenso que forman nuestras artes escénicas. En nuestro sur tenemos el TEATRO CIRCO DE ORIHUELA . El Teatro Circo se instaló originariamente en la ciudad de Alicante, en el lugar que hoy ocupa el Mercado Central de Abastos, ahora Plaza Homenaje del 25 de Mayo pero fue 1907 cuando se desmanteló y se trasladó a Orihuela donde quedó inaugurado el 25 de Abril de 1908. Contaba con un aforo de unas 2.000 localidades en una ciudad de unos 35.000 habitantes. Es un teatro que lidera la oferta de la comarca de la Vega Baja, por tanto, un referente.
Por otro lado, quiero mencionar específicamente al TEATRO PRINCIPAL DE ALCOY . Y lo hago, porque allí se representa el Tirisiti , un montaje teatral con títeres que es originario y tradicional de la ciudad de Alcoy. El Betlem de Tirisiti, que es su nombre completo, se representa desde el siglo XIX en Navidad, mezclando elementos tradicionales (como el torero Clásico) con otros del nacimiento de Jesús, la llegada de los Reyes Magos o la celebración de las fiestas de Moros y Cristianos, tan característico del lugar. Durante años se representó en un barracón especialmente habilitado, aunque actualmente ha pasado al Teatro Principal.
Es lógico también tomar como referencia el TEATRO PRINCIPAL DE ALICANTE. Las obras de construcción del entonces llamado Teatro Nuevo, para diferenciarlo del teatro antiguo existente en la calle de Liorna se inauguró el 25 de septiembre de 1847. Referencio que, en los años 40, todos los cines estaban en lo que se llamaba el Broadway Alicantino, todo el ocio de la ciudad giraba alrededor del centro marcado por la ubicación del Teatro Principal. En la actualidad, el Teatro Principal es un punto de referencia en el género y que en esta última etapa, última legislatura, están situados en dos retos: una nueva programación, más plural, y lo están consiguiendo. También mejor financiación, con mayor responsabilidad de la Generalitat Valenciana por ejemplo, pero en esto están en ello, por complejo.
Por último, menciono, y destaco, al TEATRO CHAPI DE VILLENA . Un proyecto inaugurado el 20 de junio de 1885 con la zarzuela «La Tempestad» a la que asistió el compositor Ruperto Chapí en la que incluso dirigió varios números de la obra entre el entusiasmo de sus paisanos presentes en la representación. El Coliseo, en aquel momento, recibía el nombre de Teatro Circo Chapí que en 1908, por ser de madera y dado su estado, tienen que cerrarlo y desmantelarlo.
El Teatro Chapí es un Teatro de la gente. No solo porque adapta su programación a una audiencia fiel de la ciudad, de la comarca, de la provincia si no porque abre sus puertas a la ciudadanía para descubrir sus secretos que no están al alcance en un día de función.
El Teatro Chapí, en cualquier caso como todos, está repleto de historias. En nuestra última visita de Jornada de Puertas Abiertas tuve oportunidad de descubrir la colección de maquetas escénicas de las Zarzuelas y Opera compuestas por Chapí. Volví a encontrarme con el proyector de cine de época que se utilizaba para los pases de cine en el Teatro. Nuevamente tuve la oportunidad de conocer algunas historias de Joaquín María López, que fue presidente del gobierno, y que fue conocido como <<pico de oro>> por su habilidad para la oratoria. Tanto fue así que según cuenta la leyenda, Su Majestad la Reina Isabel II ordenó conservar su lengua y puedo confirmar que allí está, en una vitrina, junto a otros objetos, en el Teatro Chapí.
Un teatro a la italiana, por eso de facilitar la observación al público, no solo del escenario si no especialmente del otro público. Una tendencia arquitectónica, la herradura, que pretendía la máxima conexión del público con el público: el otro teatro, muy realista.
Este artículo, solo es un breve resumen de las posibilidades de algunos espacios de la red de teatros de Alicante. Tan cerca, con tantas posibilidades, para los públicos intranquilos que necesitan estar conectados con la oferta cultural del entorno.