

NO SILENCE
/PRESENTACIÓN
NO SILENCE es un proyecto que pretende transformar la visión de los cementerios y convertirlos en algo más para las personas: una fuente de memoria, un punto de encuentro artístico y un espacio de entendimiento social y de reflexión. En los cementerios, seguro, no hay silencio. Es un lugar, en origen, de comunicación no verbal que nos permite ayudarnos a saber de dónde venimos y también pensar qué podemos hacer en el futuro compartido.
Esta iniciativa la hemos producido desde ELÉCTRICO ROMANCE , nuestro proyecto de emprendimiento del sector cultural, y tenía como objetivo que el recurso público de los Cementerios de la provincia de Alicante se sintiesen por la ciudadanía como nuevos espacios de alto valor histórico además de un interesante recurso arquitectónico, escultórico e, incluso, medio ambiental, cuestión que puede convertirlos en una nueva alternativa de Turismo Cultural de las ciudades.
Nuestro proyecto NO SILENCE, después de un año, se ha convertido en finalista de dos certámenes de emprendimiento empresarial como fue, por un lado, el Premio CAMALEONES 2016 promovido por la Agencia Local de Desarrollo , la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alicante y Trànsit Projectes y, por otro, el V BUSINESS MARKET 2016 liderado por la Concejalía de Promoción Económica del Ayuntamiento de Elche .
1. CEMENTERIO DE ALCOY
El Cementerio de Alcoy, San Antonio Abad, construido entre finales del siglo XIX y principios del XX fue Incluido en 2012 en la Ruta Europea de Cementerios Significativos . Este cementerio, de obligada visita, es un compendio de disciplinas y corrientes artísticas, desde clasicismo a Art Noveau, neogótico, neoegipcio, modernismo, racionalismo o eclecticismo historicista, entre otros.
Fue en 2011, cuando empezaron las visitas con grupos de hasta 50 personas ya concertadas a través de la concejalía de Turismo y la edición de un primer tríptico con textos de Lluís Vidal y diseño de José Antonio Company. Fue en 2012 cuando se llevó a cabo un recorrido guiado de la ruta que se ha denominado «Alcoi: La Ciudad Dormida».
2. CEMENTERIO DE ALICANTE
El Cementerio de Alicante Nuestra Señora del Remedio, cuya construcción se inició en 1918 según proyecto del arquitecto municipal Francisco Fajardo Guardiola, entró en funcionamiento en 1925, aunque una epidemia de gripe ocurrida en el mismo año 1918 obligó a habilitar una fosa común pese a no haberse inaugurado las instalaciones. En 1931 se trasladó definitívamente la gestión a las nuevas dependencias de la Plaza del Cementerio, tras el cierre del antiguo Cementerio de San Blás.
En su interior se pueden encontrar, entre otros elementos y bienes de interés por su arquitectura tanto funeraria como histórica, la cripta-panteón, construida una vez finalizada la Guerra Civil, la sala de vela o el cementerio histórico artístico. Son muchos los ilustres alicantinos enterrados en el Cementerio municipal, como el poeta Miguel Hernández, Jose María Py, quien fuera fundador de las Hogueras de Alicante, el arquitecto José Guardiola Picó o el pintor Gastón Castelló. (Fuente: alicante.es)
3. CEMENTERIO VIEJO DE ELCHE
El Cementerio Viejo de Elche, con más de 200 años de historia, entró a formar parte de la Ruta Europea de los Cementerios Significativos del Consejo de Europa.
La historia nos recuerda que, en el verano de 1811, en plena guerra de la independencia con los franceses, Elche sufrió una gravísima epidemia de fiebre amarilla que redujo su población en un cuarenta por ciento, donde en el periodo más virulento con más de 100 muertes diarias. Al saturarse iglesias y cementerios anexos, el grueso de fallecidos recibió sepultura común en grandes zanjas abiertas a poniente de la villa, a distancia de un cuarto de legua, en el lugar que hoy conocemos como Cementerio Viejo.
4. CEMENTERIO DE NOVELDA
No es hasta el 3 de agosto de 1884, reinando Alfonso XII, cuando en la Partida de la Botarela se crea el actual Cementerio de Novelda ya con la intervención de Arquitectos e Ingenieros diseñando realmente una ciudad, la ciudad de los muertos.
Novelda, en esto tiene un gran pasado. Los referentes son varios: la necrópolis islámica (s. XI-XII), la necrópolis Almohade (s. XII – XIII) donde se documentaron un total de 177 fosas en la Maqbara de l’Alfossar y es visitable así como la necrópolis Almudejar-Morisca (s XIV-XVI).
5. CEMENTERIO DE VILLENA
El actual cementerio de Villena se inauguró el 31 de diciembre de 1880. En 1925 se produce la primera ampliación, por la que el cementerio pasa a duplicar su extensión, de 12 a 24 tahúllas. La ampliación más reciente comenzó a realizarse en 1994. En la fase primigenia del recinto (1880) se conserva un importante y significativo conjunto de lápidas y panteones que conforman una magnifica muestra de las corrientes arquitectónicas de finales del siglo XIX y principios del XX llevadas al ámbito funerario; historicismo, eclecticismo y modernismo principalmente.